
Nuevo edificio del Paso Fronterizo Cardenal Samoré ya se encuentra operativo
Con la presencia de diversas autoridades de la región de Los Lagos, entre ellas la máxima autoridad regional el intendente Nofal Abud y el gobernador de la provincia de Osorno, Gustavo Salvo, además de Seremis y jefes de servicios, se realizó el mediodía de este miércoles 16 de abril la puesta en marcha del nuevo edificio del Complejo Cardenal Antonio Samoré, en Puyehue, el cual reemplazará al siniestrado producto de un incendio ocurrido la noche del 31 de diciembre de 2012.
Se trata de un edificio de 750 metros cuadrados, obra que comenzó de manera oficial el 29 de octubre de 2013 y que significó una inversión de 520 millones de pesos, con cargo al FNDR, aprobado por el Gobierno Regional.
El edificio construido con base de hormigón, estructura metálica y aislación térmica cuenta además con techumbre para la revisión de vehículos particulares que ingresan a nuestro país. Con esta nueva infraestructura, aumentaron a 16 las ventanillas de atención de la PDI y a 8 en el caso de Aduanas, como así también se amplió el espacio de trabajo de los funcionarios.
El gobernador de la provincia de Osorno, Gustavo Salvo, sostuvo que “este edificio permitirá aumentar la dotación de personal para que la atención sea mucho más expedita. El año pasado se esperaba 3 a 4 horas, con estas nuevas instalaciones los visitantes se demorarán entre 45 minutos y una hora y media. (…) La licitación para la próxima etapa del proyecto ya se encuentra lista, sólo falta el pronunciamiento de las empresas, por lo que esperamos que las nuevas obra comiencen lo antes posible”.
La inversión total de mejoramiento del complejo fronterizo es de 1.700 millones de pesos, lo que permitirá segregar los servicios y contar con áreas para la atención de vehículos de carga, pasajeros y particulares, por separado.
En la oportunidad el intendente Nofal Abud, manifestó que “hoy es un día feliz, para toda la región de Los Lagos, con la puesta en marcha del edificio principal del Paso Cardenal Samoré, pero además para las relaciones entre Chile y Argentina. Es el segundo paso más importante a nivel nacional y que tiene enormes proyecciones a futuro, en materia turística para ambos países”
El jefe regional de Los Lagos, destacó además el rol de los funcionarios de los diversos servicios públicos, que se trabajan en este paso, los que pese al siniestro, siguieron desempeñándose en sus respectivas funciones. “Hay un esfuerzo de 16 meses de funcionarios, que han estado trabajando en condiciones muy exigentes, pero cumpliendo con su misión de manera cabal, es por eso que hoy las felicitaciones, también es para ellos”, expresó Abud.
Cabe recordar que la noche del 31 de diciembre del año 2012, a eso de las 23.15 horas, el edificio principal del complejo fue protagonista de un voraz incendio, que dejó cuantiosos daños materiales.
El siniestro destruyó en un 100% el edificio unitario que albergaba a los servicios contralores de la PDI, SAG y Aduana, y punto principal de atención a los usuarios, así como también los servicios higiénicos y cafetería del lugar.
HISTORIA
El complejo fronterizo Cardenal Antonio Samoré fue fundado en su ubicación actual en septiembre de 1969 y desde la década del ‘80 se transformó en el segundo paso hacia Argentina más importante a nivel nacional y el principal punto de unión entre el sur y la Zona Austral de Chile.
Cada día transitan en promedio 2.200 personas, cifras que se triplica durante la temporada estival y los fines de semana con feriados, tanto en Chile como en Argentina.
Por este paso transitan camiones que abastecen a la Zona Austral con insumos, materiales, y alimentos, además de importaciones y exportaciones asociadas a la industria del salmón, la madera, la agricultura y ganadería, lo que ha permitido un alza en la economía de la zona sur del país.
En materia turística, cabe mencionar que durante el último periodo estival, el flujo de pasajeros que transitaron por Cardenal Samoré fue de 300 mil personas. De estos, un 45% corresponden a chilenos, 40% a argentinos y 15% de otras nacionalidades, quienes generaron una dinámica de ingresos económicos para los habitantes de la región.