Usted está visualizando el sitio antiguo de la Gobernación Provincial de Osorno actualizado hasta el 14 de julio del 2021. Para acceder al nuevo sitio institucional debe ingresar en este link

Menú Principal
4 de febrero de 2015

BUSCAN AGILIZAR AUDITORIA DE SENASA A SERNAPESCA PARA RESTABLECER NORMAL PASO DE CAMIONES CON SALMONES POR CARDENAL SAMORÉ

       Dos acuerdos fueron pactados en la última reunión protagonizada por el Gobernador de la provincia de Osorno, Gustavo Salvo, el director regional de Sernapesca, Eduardo Aguilera, el jefe provincial de Aduanas Pedro Chávez, el coordinador del CFCAS Marcos Almonacid y los gremios de comercio y turismo argentino, quienes viajaron hasta Osorno para analizar la baja del tránsito de camiones con salmones por el paso fronterizo Cardenal Antonio Samoré.
      Según informó el coordinador del Complejo Fronterizo, los acuerdos pasan principalmente por difundir lo establecido por Senasa (Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria Argentina) el 23 de diciembre de 2014 cuando se permitió el libre desplazamiento de los camiones de cargas de salmones hacia Argentina, tema que no ha sido informado tan ampliamente y que ha significado que los camiones continúen pasando por Pino Hachado en la IX Región aumentando así los costos de su traslado. Y el segundo acuerdo, es acelerar por parte de los dirigentes gremiales argentinos los resultados de la auditoría de Senasa hacia Sernapesca en Chile, que aseguren que la carga de exportación no tiene riesgo de contaminación con el virus ISA u otro.
               Al respecto, el gobernador Gustavo Salvo, manifestó que hay un virus y que está inactivo es falso, ya que el virus ISA siempre estará presente en  la salmonicultura pero no activo; cuando hay alarma es porque se activa un brote, lo que  hasta el momento se ha controlado y no ha producido una expansión. Además, el ISA no tiene impacto en salud pública ya que el virus no afecta al hombre. «Estamos preocupados como Gobierno y lo estamos viendo con Cancillería, Sernapesca y ahora con el gremio de comercio argentino, para ver cómo en el futuro estas restricciones no nos afecten», dijo.
               Por su parte, el director regional de Sernapesca, Eduardo Aguilera, manifestó que Chile está aumentando sus niveles de producción, ubicándonos en el segundo lugar de productores mundiales de salmón y trucha, y exportando a países del Mercosur, por lo que cualquier restricción en el paso Samoré afecta.
               Aguilera mencionó además que normalmente el tránsito mensual es de 500 a 600 embarques, sin embargo, este último mes de enero, sólo un 37% de los camiones salmoníferos cruzaron por Samoré con destino transitorio a Argentina para posteriormente ser enviados a Estados Unidos; mientras que el resto tuvo que cruzar por pasos más nortinos y eso aumenta los costos a los empresarios. «Estamos esperando los resultados positivos de la auditoria. Nosotros estamos bastante confiados ya que anteriormente hemos realizado este mismo tipo de gestiones antes países como Brasil y hemos demostrado que el riesgo es bastante bajo», dijo.
               Quien también se refirió al respecto fue el representante de la Cámara de Comercio, Industria y Producción de San Carlos de Bariloche, Cesar Mateozzi. El empresario mostró su preocupación porque «ésta es una más de las restricciones que vienen dando, primero los alevines, después las cargas peligrosas y ahora el virus ISA (Anemia infecciosa del Salmón), restringen el paso por Samoré, pero se derivan a Pino Hachado y todo bajo las mismas normativas». dijo.
               Matteozzi concluyó con que «venimos desde el año 74 luchando para potenciar el paso Samoré por el intercambio comercial, y esto afecta el futuro de estas regiones del sur de Chile y Argentina, esperamos que manifestando nuestra inquietud y apoyo solucionemos esto».